PORQUE LA INFORMACIÓN NUNCA DESCANSA

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Anuncios de los de antes

Una pequeña recopilación de anuncios publicitarios en la televisión de la España de antaño...


viernes, 16 de diciembre de 2011

Historia de la televisión en España

Philips Iberica
La primera demostración de televisión en España se remonta a las 12:45 del 10 de junio de 1948, durante una exposición de tecnología en la feria internacional de muestras celebrada en el Palacio de Montjuïc de Barcelona, donde la casa Philips Ibérica instala una cámara unida por cable a un monitor situado a treinta metros. Enriqueta Teixidó y Enrique Fernández fueron los primeros locutores españoles que aparecieron en pantalla. 

A partir de esa fecha se suceden diferentes pruebas técnicas y es en 1952, utilizando equipos cedidos por la casa Marconi y con personal técnico perteneciente al Laboratorio Electrónico de la Dirección General de Radiodifusión, del recién creado Ministerio de Información y Turismo, cuando se celebra la primera retransmisión deportiva: con tres voluminosas cámaras y locución de Matías Prats, se televisa un partido de fútbol entre el Madrid (aún no se llamaba Real, como en la antigua monarquía) y el Racing de Santander que se celebró en el viejo estadio madrileño de Chamartín. Una veintena de altos cargos tuvieron el privilegio de contemplarlo. Continúan las pruebas técnicas hasta que se inaugura la programación diaria el 28 de octubre de 1956, marcando esta fecha el comienzo oficial de la televisión en España. 

Investigador submarino
Cesado en 1962 el Ministro fundador de TVE, el conservador Gabriel Arias Salgado, es nombrado en su lugar el joven Manuel Fraga Iribarne, que potencia los contenidos televisivos que se basaban en musicales, informativos, dramáticos, películas, y series televisivas estadounidenses. (La primera de estas que se emitió en TVE fue "Investigador Submarino", en 1958, protagonizada Lloyd Bridges) y, muy lentamente, empiezan a emitirse spots publicitarios, primero en directo (1957: panel de Winston tras los presentadores Ramsy James y Jesús Álvarez en un programa musical donde intervinieron el dúo "Los Holandeses Voladores) y posteriormente llegan los spots filmados (1958: el primer spot filmado emitido en TVE fue uno de un reloj Omega Sea Master, en 35 mm., y con la música de "El Buque Fantasma" de fondo, al inicio y final del musical "Los Viernes, Concierto". 

Hasta la llegada del video-tape, hacia 1963, que permitía la grabación y posterior emisión de la programación, toda la producción se realizaba en los estrechos estudios del Paseo de la Habana (Madrid) y, excepto los espacios filmados, en riguroso directo. En 1964 se inauguran los más grandes estudios de Prado del Rey, en Madrid. 

A partir de 1959 se habían iniciado las conexiones entre Madrid con Zaragoza, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Santiago, etc., mediante enlace hertziano: la televisión comienza a ser una referencia de modernidad en todo el territorio español. 

En 15 de noviembre de 1966 apareció un segundo canal de TVE (TVE 2), conocida en sus orígenes como la UHF, por utilizar para su emisión esta banda de radiofrecuencias. En TVE 2 se emitirían los contenidos culturales, deportivos y de servicio público de baja audiencia de su hermana mayor, lo que en el futuro debía permitir que TVE entrase en el camino de la competencia por la audiencia. 

En el año 1969, TVE estrena las emisiones en PAL, lo que técnicamente ya le permite emitir programas en color. Sin embargo, la falta de infraestructura para producir programas en este medio, principalmente la falta de cámaras y magnetoscopios en color, retrasan la producción regular en color hasta 1973. 

Tve
La primera producción de importancia en color de TVE (no la primera retransmisión) fue, sin embargo, en el propio 1969. El Festival de Eurovision aquel año se realiza desde el Teatro Real de Madrid con equipo en color prestado desde el extranjero. Sin embargo, aunque para el exterior (países Europeos, y vía satélite para Chile, Puerto Rico y Brasil) se realiza a todo color, la emisión dentro de territorio español y la copia a magnetoscopio que se conserva en el archivo de TVE son en blanco y negro. 

Entre 1969 y 1973, se realizan algunas producciones en color gracias a cámaras de cine, pero son esporádicas. En 1973 llegan las primeras cámaras y magnetoscopios en color, haciéndose desde este momento una programación mixta con programas en color y en blanco y negro. La supresión definitiva del blanco y negro llegaría en 1977, produciéndose desde ese momento toda la programación en color. 

Hasta la Constitución Española de 1978, la televisión en España careció de cobertura jurídico-legal. Su misión quedó definida por el artículo 20, que protege el derecho «a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión». 

Estudios Buñuel
El 1 de enero de 1986 se inauguran las emisiones matinales con el programa Buenos días (TVE). El 14 de diciembre de 1988 con la huelga general del 14-D, los trabajadores de RTVE cortan la emisión y ayudan a conseguir un éxito sin precedentes en la historia sindical española, si bien incumplen las obligación de servicio público mínimo que deben por ley prestar a la sociedad. En el año 1988, TVE inaugura los Estudios Buñuel en Madrid, antiguamente los Estudios Bronston de cine, en los cuales se encuentra el segundo plató de televisión más grande de Europa (en su momento el más grande), con 2.500 metros cuadros de extensión. Estos Estudios sirven de apoyo a los de Prado del Rey para la realización de programas.2 

Tras la Ley de Televisión Privada se liberalizó el mercado televisivo en España y se crearon las primeras cadenas privadas (Telecinco, Antena 3 y Canal+), en 1990. Pronto empezaría a prepararse el aterrizaje de la televisión por satélite en España, y RTVE quiso ser quien liderara su desarrollo con sus primeros canales temáticos Teledeporte y Canal Clásico, aún existentes hoy, que emitieron durante un tiempo en abierto (excepto durante la etapa de Cotelsat, en 1994). Además, para entonces ya habría comenzado a emitirse la señal del canal TVE Internacional (lanzado en 1989). 

Vía digital
Con la creación de la plataforma digital Vía Digital, hoy integrada en Digital+ junto a Canal Satélite Digital, TVE siguió apostando por los canales temáticos y expresamente para "Vía" fue sumando a su oferta de Teledeporte y Canal Clásico -actual Clásico TVE- los canales Alucine, Cine Paraíso, Grandes Documentales Hispavisión, Canal Nostalgia y Canal 24 Horas -hoy denominado 24 horas-. Todos ellos han perdurado hasta ahora, excepto los de cine y Canal Nostalgia. También se proyectaron un Canal Todo Toros, que nunca llegó a ver la luz (se integró como franja del canal premium de la plataforma, "Gran Vía"), y "Mundo Musical", que iba a dedicarse a la música moderna complementando a "Canal Clásico". 

Con la llegada de la TDT, Televisión Española se ha convertido en el principal motor del desarrollo de la televisión digital en España. En esta primera etapa de implantación dispone de La 1, La 2, 24h, Teledeporte, Clan, Canal Parlamento y TVE HD. Sin abonos y vía satélite se pueden ver, además, la generalista TVE Internacional, también presente en miles de ofertas de empresas de cable en todo el mundo, y 24h, únicamente a través del satélite Hot Bird 8 en la posición orbital 13ºE. 

Tve HD
TVE lanzó el 8 de agosto de 2008 su canal en alta definición, TVE HD, coincidiendo con la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. El canal estuvo disponible durante los Juegos en Digital+, aunque desde 2010 está disponible en todo el territorio nacional a través de la TDT. 

A partir de septiembre de 2009, TVE recupera los derechos de retransmisión de la UEFA Champions League junto con la FORTA para los partidos en abierto. Por ese mismo acuerdo, Mediapro quita a Digital+ los derechos de los partidos de pago de dicha competición. 

Imagen del logotipo que acompañaba a todos los informativos, series, cine y dibujos animados que se emitían sin cortes publicitarios durante los primeros meses sin publicidad en TVE. 

Con la llegada del año 2010, el 1 de enero desapareció la publicidad en todos sus canales (al igual que otras cadenas públicas como la BBC o France 2). TVE no puede emitir más publicidad y solo puede emitir autopromociones, comunicación institucional, campañas electorales, campañas divulgativas de carácter social y anuncios que formen parte indivisible de ciertos programas, por ejemplo patrocinadores de eventos deportivos entre otros, y en todo caso no puede cobrar por ello. Además, se elimina la posibilidad de que TVE pueda tener canales TDT de pago como los operadores privados. 

TDT
El 3 de abril de 2010 se completó el apagón analógico, con lo que las emisiones de La 1 y La 2 por este medio cesan definitivamente, y desde esta fecha todos sus canales se emiten a través de la TDT. El primero de ambos se espera que inicie sus emisiones cuando concluya la asignación de nuevas frecuencias para los operadores por parte del gobierno, y el segundo cesará sus emisiones en ese momento.

martes, 29 de noviembre de 2011

La tele y los satélites


Una de las cosas más impresionantes de la tele son, y seguirán siendo por muchos años más, los satélites. Aunque a día de hoy pensemos que la televisión por satélite es un relativo atraso con la llegada de la televisión IP, lo cierto es que tanto operadores de cable, como de ADSL, así como servicios informativos, coberturas TDT en zonas geográficamente complicadas (TDTSAT) y una buena parte de servicios de internet, pasan por los satélites o están implicados de alguna manera con ellos.

Casi todos sabemos que los satélites están en un punto físico en el espacio, órbitando alrededor de nuestro planeta. Una de esas posibles órbitas es la geoestacionaria, un punto en el espacio en el que, en lineas generales, cualquier cosa que sitúes ahí gira al mismo tiempo que el planeta Tierra. Por lo tanto, un satélite situado en esa órbita girará a nuestra misma velocidad de rotación, pareciendo desde nuestro punto de vista en la Tierra que está en el mismo punto siempre en el espacio.

110.000 Torres Eiffel para llegar a un satélite

Estar en órbita geoestacionaria significa que los satélites están a 36.000 Km sobre la Tierra. Es muy difícil imaginar cómo de lejana es esa distancia. Es algo parecido al equivalente a apilar unas 110.000 Torres Eiffel una encima de otra. En el caso de que lo consiguieras, estarías más o menos cerca de un satélite en órbita geoestacionaria. Los satélites por los que emite Canal+, la flota de Astra a 19.2 ºE, o la flota de Hispasat están a esta altura. Muy por debajo de ellos quedan la Estación Espacial Internacional (ISS) y el telescopio Hubble. Increíble, pero cierto.

Si pudieras coger tu coche, y existiese una carretera completamente vertical, podrías convertirte en astronauta en tan sólo en una hora y media si mantuvieses el acelerador constante a 100 Km/h. Después de tres horas y media más llegarías a la Estación Espacial Internacional. Si no parases a tomarte un café en gravedad cero con los astronautas que andan trabajando por allí y continuases conduciendo durante dos horas más, pasarías justo al lado del telescopio Hubble.

Pero aún te faltarían 15 días más sin parar de conducir para poder aparcar al lado de un satélite en órbita geoestacionaria. Lo positivo del viaje es que no hay radares, ni Guardia Civil. Aunque tampoco hay gasolineras para repostar, ni café para aguantar 15 días sin parar de conducir. Ni carretera vertical. Pero es increíble imaginar que ahí arriba, justo a esa distancia, hay un aparato que mide 40 metros de largo y pesa varias toneladas reemitiendo un montón de programas de televisión en cuestión demenos de un segundo.
70 Kilómetros de libertad espacial

cobertura del Astra 1KR
A 35.863 Km literales de distancia se encuentra el Astra 1KR y el Astra 2C, dos de los satélites por lo que emite Canal+, por ejemplo. Desde ahí arriba es visible prácticamente el 40% de la superficie terrestre, por lo que hay cobertura suficiente para dar servicio no sólo a toda España, si no a toda Europa. Al lado de estos satélites, hay muchos otros más en el llamado Cinturón de Clarke. Orbitan en la misma posición y velocidad (la de rotación de la Tierra), y por ellos pasan miles de servicios, como las conexiones en directo de los informativos, por ejemplo.

Aunque no todos están siempre quietos. Los vientos solares, la fuerza gravitacional entre la Tierra y la Luna y otros agentes aeroespaciales hacen que su posición varíe ligeramente. Cada satélite en órbita se mueve en un cuadrado imaginario que mide 70 Km de ancho y de alto. Aproximadamente la distancia entre Madrid y Toledo. Dentro de ese margen, las parabólicas desde Tierra reciben perfectamente la huella del satélite, pero si se saliese de ese cuadrado, la señal se perdería o podría llegar debilitada. Por lo tanto, el satélite está monitorizado y controlado siempre desde Tierra, activando unos propulsores que lo colocan correctamente en el centro de ese cuadrado virtual cuando por algún motivo se desvía.

La duración, o vida útil de un satélite está marcada por la cantidad de combustible disponible para poder recolocar ese satélite desde Tierra, y suele ser de unos 15-20 años en la actualidad. La potencia eléctrica de la máquina se genera a través de los paneles solares, y todos los circuitos electrónicos están redundados para evitar fallos. Un técnico no podría subir ahí arriba a reparar alguna parte de la máquina. Al menos no hasta que inventen las carreteras verticales espaciales.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Historia mundial de la televisión

A continuación, les dejamos una actividad interactiva muy interesante que el Ministerio de Educación ha colgado en su web sobre los medios de comunicación. Nos ha parecido una manera muy didáctica y divertida de conocer la historia de la televisión así que anímate y ¡pon a prueba tus conocimientos!

http://recursos.cnice.mec.es/media/television/actividades/1.swf

martes, 8 de noviembre de 2011

Conociendo un estudio de radio




Cuando hablamos de estudio de radio estamos haciendo referencia al lugar donde se llevan a cabo los programas de radio. En ellos podemos encontrar una mesa redonda o de media luna con entradas para conectar auriculares y micrófonos, altavoces y unos pilotos indicadores con luces rojas y verdes. Esta propiedad de las mesas es una característica importante para poder aprovechar muy bien el espacio y para ubicar idóneamente a las personas participantes y para poder mirarse entre ellas. 
Los auriculares y los altavoces se emplean por un lado, para escuchar la emisión real de la emisora y, por otro, para recibir las órdenes internas que provienen del estudio de control. La señal de los altavoces es desconectada cuando el micrófono se abre para hablar por antena.


Los pilotos indicadores se ubican dentro y fuera del locutorio. Su principal función es la de indicar cuándo los micros están abiertos al aire (luz roja) y, por lo tanto en qué momento el locutor puede hablar. Por esta razón, las personas que se encuentran en el estudio a la espera de intervenir deben evitar hablar o hacer ruidos, ya que todos los sonidos son captados por los micrófonos y emitidos por antena. Igualmente el personal que se encuentra fuera del locutorio no debe irrumpir en el mismo cuando vea la luz roja en marcha. Por contra, la luz verde activa nos indica que los micrófonos están apagados.


Hay que tener en cuenta dos aspectos de gran relevancia en el estudio de locución y en el de control: la insonorización y la acústica. 

La insonorización 

Los estudios de una radio deben estar construidos con materiales que consigan aislarlos para evitar la filtración de ruidos externos, ya sean producidos en el mismo edificio donde está instalada la emisora (voces del personal, puertas o cajones que se abren y se cierran, vibraciones propias del aire acondicionado...) o bien procedentes de la calle. Hay que conseguir que los sonidos no deseados no sean captados por los micrófonos. 

Es importante que estas áreas de trabajo estén situadas en zonas en las que no se reciban vibraciones provocadas por elementos del entorno cercanos, como por ejemplo el paso de trenes. Los estudios mejor construidos se hacen de manera que su pavimento sea flotante y que sus paredes sean estructuralmente autónomas, consiguiendo que las vibraciones externas no lleguen a las cabinas. 

También señalar que las puertas utilizadas para acceder a las salas de control y de locución tienen que ser macizas y, además, deben cerrarse herméticamente. 

La acústica 

En la radio se produce sonido. Por este motivo, la acústica en los estudios en donde éste se genera es vital. Por tanto, además de insonorizar hay que conseguir que las condiciones sonoras sean óptimas. Para ello es necesario construir los estudios con materiales que absorban y reduzcan la reflexión del sonido y que, además, los aíslen. 

Otro detalle a tener en cuenta es la colocación de las ventanas que separan los estudios. Para evitar que el sonido rebote, éstas se instalan en ángulos y son siempre dobles con diversos grosores de vidrio. En definitiva, una buena acústica evitará algo tan poco deseado en la producción radiofónica como son las reverberaciones y las resonancias del sonido. 


jueves, 3 de noviembre de 2011

¿Sabías que?

Lo que hoy en día resultaría un disparate no lo fue en los inicios de la radio, cuando el nuevo medio estaba abierto a la investigación de aplicaciones.


¿Alguna vez pusiste el alambre conectado a una pila en la lengua? Seguramente sí, cuando eras pequeño y ya estaban a tu alcance con algún juguete de control remoto. Y habrás sentido el peculiar gusto que dejó en la boca. Este era el método de probar si la pila seca tenía alguna carga remanente de su uso, y el efecto del “gusto” es producto de la acción electrolítica de la corriente eléctrica, a través de la humedad de la lengua.

El Dr. Alfred Norton Goldsmith y Edward T. Dickey llegaron a experimentar con este sistema de recepción de las ondas de radio, usando el efecto del sabor que deja en la lengua la corriente eléctrica. Este sistema, sin embargo, no fue propuesto para un uso comercial, aunque se llegó a pensar en su momento que algún día pudiese ser útil o necesario donde la recepción sea hecha en un lugar con ruido.

Alfred Goldsmith (izq.) y Marconi en 1922.
Las corrientes generadas por el receptor de radio son en este caso tan débiles que no tienen ningún efecto dañino en la lengua. Para resolver el problema, Los experimentadores usaron un amplificador con válvulas termoiónicas de vacío para entregar el valor de corriente justo para causar el efecto fisiológico buscado. Dos electrodos de plata montados en una pieza de goma dura son ubicados en la boca. Cuando ellos tocan la lengua, la corriente fluye y causan ese “retrogusto”.

viernes, 28 de octubre de 2011

Algunos links interesantes...

Si quieren profundizar más en los contenidos que hemos publicado anteriormente, aquí les dejamos unos links muy interesantes:


  • Para construir tu propio paisaje sonoro:
http://www.wildmusic.org/es/soundscapes/buildsoundscape


  • Biblioteca de sonidos y efectos
http://www.radioteca.net/


  • Cómo crear tu propia radio en Internet
http://onsoftware.softonic.com/como-crear-radio-internet


jueves, 27 de octubre de 2011

Lenguaje Radiofónico

Logo de KDKA Radio
Desde la aparición de la primera emisora con programación regular en 1920 (KDKA, Pittsburg, EEUU) hasta nuestros días la radio ha desarrollado una increíble y constante atracción hacia sus oyentes, pese a haber sufrido la aparición de los medios de comunicación visuales como el cine o la televisión. Pero el estudio y análisis de la radio ha estado casi siempre vinculado a su proyección social y política, haciéndose especial hincapié en su desarrollo como instrumento de propaganda política o publicidad comercial. La concepción moderna de identificar creación artística con estética visual ha dejado de lado el interés que presenta el lenguaje radiofónico, completo y único en sí mismo y que conlleva una serie de características y elementos propios que lo definen perfectamente.

Es precisamente en este punto en el que muchos teóricos aumentan la vorágine de discusiones eternas: ¿existe realmente un lenguaje radiofónico? El vococentrismo considera que no, y que los medios de comunicación, incluyendo aquí también a la prensa, cine y televisión, no son sino vehículos de la palabra hablada, y que lo que realmente se ha experimentado es un perfeccionamiento de la técnica. Como intentaremos explicar a continuación , estas ideas están fundamentalmente equivocadas al resultar excesivamente genéricas, pudiéndose encontrar perfectamente un lenguaje propio del medio. Diremos que existe lenguaje cuando se dan una serie de signos que permiten la comunicación. 

Sistema semiótico

La agrupación de estos signos es lo que lo definirá como sistema semiótico. Hablamos también de la doble función comunicativa que encierra un lenguaje: el código o repertorio de posibilidades para producir unos enunciados significantes y el mensaje o variaciones particulares sobre la base del código. Al hablar de mensaje es necesario comentar otro doble aspecto, el de forma y contenido, o integración de lo semántico y lo estético. 


Los mensajes sonoros de la radio podemos concebirlos como una sucesión ordenada, continua y significativa de sonidos elaborados por las personas, los instrumentos musicales o la naturaleza y clasificados según los repertorios/códigos del lenguaje radiofónico. Vemos como nos distanciamos de una mera forma de expresión de la palabra-sonido o palabra-escrita. La intervención de nuevos elementos ajenos al cuerpo humano y nuevas convenciones para esta forma de comunicación nos resultan en un lenguaje característico. 


Los actores involucrados en este fenómeno se adaptan a un nuevo contexto perceptivo imaginativo, que determina una manera distinta de escuchar el sonido, tergiversándose en muchos casos la naturaleza a través de ficciones dramáticas y dando así lugar a paisajes sonoros. Todo esto no hace sino indicarnos la aparición de nuevos códigos, que otorgan a la radio un lenguaje propio, específico y característico. 


Acorde al teórico del medio Moles y su escuela encontramos cuatro elementos que nos definen este lenguaje, cuatro sistemas expresivos muy concretos:

  • la palabra 
  • la música 
  • el ruido o efecto sonoro 
  • el silencio 

Este último ha sido discutido con mayor profusión que los otros tres, puesto que puede entenderse como la simple ausencia de palabra o pausa. No obstante, como comentaremos más adelante, el silencio radiofónico tiene suficiente significación como para considerarlo una parte constituyente más del mensaje radiofónico: su sistema expresivo no sonoro.


LA PALABRA


Ninguno de los elementos expresivos que constituyen el lenguaje radiofónico es en sí mismo fundamental para la producción de sentido; sin embargo, ya que es el instrumento habitual de expresión directa del pensamiento humano y vehículo de nuestra socialización, la palabra resulta indispensable en el conjunto del lenguaje radiofónico. 


Debemos negar rotundamente la identificación de lenguaje radiofónico con lenguaje verbal, pero a su vez afirmar que la creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar necesariamente por las músicas o efectos sonoros: la palabra radiofónica no es solamente la palabra a través de la radio. Una circunstancia obvia y de vital importancia es el hecho de que la palabra radiofónica excluye la visualización del interlocutor; circunstancia esta que la distancia de los esquemas lingüísticos y paralingüísticos que definen la comunicación interpersonal en el lenguaje natural. La palabra radiofónica es palabra imaginada, fuente evocadora de una experiencia sensorial más compleja. 


Otra buena prueba de este carácter especial del lenguaje radiofónico es que una de las formas más características de la palabra radiofónica es el monólogo , siendo la soledad la primera dificultad que tiene que superar el monologante radiofónico ante la ausencia de "feed-back" comunicativo que estimule la creación de nuevos mensajes sonoros . 


En la mayoría de las ocasiones esto se ve atenuado por el empleo de formas pronominales en la expresión verbal, que dejan más evidente la direccionalidad del acto comunicativo verbal ("como ya saben ustedes...","como ustedes recordarán.."). La palabra radiofónica resuelve los procesos de expresión gracias al texto escrito o la improvisación verbal. A esta doble posibilidad se le añade una traba fundamental: el locutor se dirige personalmente a los oyentes, debiéndose darse un contexto comunicativo natural,de cierta intimidad. Así, el profesional deberá huir del distanciamiento que supone la lectura de un texto forzando la locución para que esta parezca natural y espontánea. Esto, que supone una dificultad notable, brilla por su ausencia en la mayoría de las emisoras modernas, en las que la economía del tiempo radiofónico parece haber llevado al olvido la improvisación, sustituyéndola por el texto. La improvisación, que en un principio pudiera ser un mejor método para atraer al oyente, requiere de una serie de condiciones para su correcto empleo. De esta manera, se ha sistematizado en función de tres reglas esenciales:

  • No hablar de lo que no se conoce 
  • No salirse del tema 
  • Aprender a liberarse físicamente

LA MÚSICA


La percepción de las formas sonoras musicales constituye una multiplicidad de sensaciones. Como fuente creadora de imágenes auditivas es en la radio donde encontramos su auténtico ámbito perceptivo. En los comienzos de la radio esto podía tener una menor importancia , debido a la primitiva tecnología de que se disponía y al hecho de que el público, al carecer de reproductores en la mayoría de los casos, asociaba siempre la música con una serie de connotaciones visuales: salas de conciertos, teatros, salas de espectáculos, etc. 

Esto sufriría un drástico cambio en los años 60 al implantarse la frecuencia modulada y al comenzar a desarrollarse una gran industria fonográfica, con lo que la música abandonaría esas concepciones fetichistas y rituales. Como podemos suponer, la integración plena de la música al código del lenguaje radiofónico le ha supuesto una cierta pérdida de su autonomía significativa. Hablamos ahora de música radiofónica, y ésta debe subordinarse al mensaje, debiendo de convivir con los restantes elementos que componen el lenguaje de la radio. Puede hablarse incluso de una música específica para radio, en la que las grandes sinfonías y óperas, verdaderas representaciones expresivas por sí mismas, no resultan totalmente válidas. 

Como podemos suponer, resulta fundamental en radio la eficaz yuxtaposición música/palabra, la cual puede introducir un repertorio de connotaciones todavía mayor en la codificación del mensaje. Tomemos como ejemplo un programa de música comercial destinada a un público joven: el "disc-jockey" cabalga sobre las canciones emitidas, presentándolas y enfatizando en aquellos aspectos que puedan resultar atractivos a su público adolescente. La forma de dirigirse a los oyentes, el registro lingüístico empleado y el ritmo de la locución van acordes a la música, y de esta forma al público interesado. Cómo puede resultar obvio, variará mucho la palabra radiofónica empleada para presentar el último éxito de Alejandro Sanz, un estruendoso "heavy-metal" o una elaborada composición de Pink Floyd . 

Comentamos ahora una serie de características fundamentales:

Comparando la riqueza expresiva del ritmo verbal y del musical, resulta de mucha mayor fuerza el último, muy por encima de cualquier periodicidad de pausas o combinaciones de tonos y voces de la palabra. Así, la estructura del mensaje cuando se dé la yuxtaposición música/palabra deberá supeditarse a la primera. 
En la superposición palabra/música, la palabra radiofónica se intercalará respetando la significación semántico-narrativa de la música radiofónica: en la introducción, antes del "tema", etc. 
En la codificación de un mensaje músico/verbal, la palabra radiofónica deberá "disolverse" en el ritmo de la música radiofónica. 


Aparte del programa musical antes comentado, la música cumple una serie de funciones muy distintas dentro del lenguaje radiofónico. La sintonía es un tema musical que identifica un programa radiofónico, sustituyendo algunas veces el propio enunciado verbal. La inteligibilidad de su información es directamente proporcional a la familiaridad que tenga el radioyente con el programa. La introducción es un tema musical que nos introduce en un determinado espacio del programa. Por asociación convencional o arquetípica con una determinada idea o imagen, la música sitúa de inmediato al radioyente sobre una determinada "puesta en escena", instantes antes de que la palabra radiofónica asuma el protagonismo.

Denominaremos cierre musical al tema que denota el fin de una sección o espacio del programa, o este mismo. En este último caso es frecuente que coincida con la sintonía, con el fin de mostrar la autonomía del programa con respecto al resto de la programación. En algunos programas de tinte dramático y ritmo más pausado encontraremos las llamadas cortinas musicales, empleadas para diferenciar unos espacios de otros, pero con un estilo mucho más acorde y simbólico al género en que se enmarca el programa. Las ráfagas y golpes musicales se emplean para realizar subdivisiones dentro de una misma sección del programa. Poseen un ritmo marcado y son de gran intensidad y corta duración. 

Podremos encontrarlas, por ejemplo, dentro de la sección de noticias breves de un programa separando una noticia de otra. Finalmente, y más característico de los radiodramas, encontraremos el llamado tema musical, música que se emplea para identificar o "poner en escena" a un determinado personaje o situación. Se empleará también mucho para producir un efecto de "flash-back" relativo al personaje o situación, para lo que se deberá de contar siempre con el conocimiento previo del radioyente.


LOS EFECTOS SONOROS


Fuera del sistema semiótico de la palabra o la música, la realidad referencial objetiva es representada en la radio a través del efecto sonoro. A través de los años ha existido una tendencia única de emplear este elemento de una forma naturalista, dándole el carácter significativo de "sonido ambiental", que construye una objetiva sensación de realidad. En este sentido, entenderemos como efecto sonoro cualquier sonido inarticulado que represente un fenómeno físico. Cumple así una función de verosimilitud y ambientación objetiva. No obstante, gracias a la acción de diversos profesionales innovadores del medio el efecto sonoro sobrepasa la función meramente descriptiva, introduciendo significativas connotaciones que han supuesto una modificación de su función primitiva. 


Esta transición se debe en gran medida al BBC Raadiophonic Workshop, taller de radio de la compañía británica especializado en dichos efectos. En 1957 llevaron a cabo un curioso experimento con el radiodrama All that Fall, adaptación radiada de la obra de Samuel Beckett: puesto que se trataba principalmente de un largo monólogo, se buscó un efecto que diera la sensación de movimiento de la anciana protagonista al caminar de su casa a la estación. Se introdujeron unos pasos naturales que eran paulatinamente absorbidos por otro sonido rítmico de base musical. A los pocos días, dondequiera que esta "música" sonase, la gente lo identificaba con el acto de caminar. 

Su siguiente y más atrevido experimento fue el Radiophonic Poem, un poema que fue transmitido atendiendo a tres elementos: palabras habladas por actores, palabras que eran manipuladas y sonidos que ilustraban las palabras. Para 1971 el Radiophonic Workshop era ya pionero en este campo en todo el mundo e introdujo finalmente la grabación y reproducción estereofónica y el empleo de sintetizadores como generadores de fuentes sonoras. Entre sus logros más importantes destacamos el efecto sonoro "Bloodnock's Stomach", que describía una situación típica en distintos programas de la BBC y que forma ya parte de la cultura anglosajona. La genialidad reside en el hecho de que tal acción no tiene sonido conocido. Se trata del efecto sonoro insertado cada vez que un personaje consumía una bebida alcohólica y ésta le hacía aumentar su estado de ebriedad. 

Como bien nos muestra este ejemplo, el carácter descriptivo del efecto sonoro no reside únicamente en su información semántica; es evidente que la risa de un personaje malvado y retorcido no puede sonar igual que la risa del héroe. Variaciones en el timbre, altura e intensidad o en la duración melódica o repetitiva, determinarán ese sentido connotativo del efecto sonoro. Es por ello que podremos hablar de dos funciones bien diferenciadas de los efectos sonoros: una descriptiva, restituyendo la realidad objetiva, y otra expresiva, suscitando una relación afectiva a la vez que representa una realidad . 


EL SILENCIO


Este último elemento componente del lenguaje radiofónico no es tenido como tal por muchos estudiosos del medio, si bien, como puede comprobarse en la labor de determinados periodistas, su presencia es fundamental y de una fuerza comunicativa innegable. Si en un principio se pudiera argumentar que todo aquello que no tiene una traducción sonora no existe en la radio, diremos que el silencio tiene un significado intermedio entre "presencia" y "ausencia". 

Hablamos del silencio verbal de aquel que es necesario para la comprensión del lenguaje verbal, dando las pausas necesarias para poder diferenciar las distintas palabras y fragmentos del discurso. Pero en el lenguaje radiofónico puede cumplir otra función específica, para la que será imprescindible el hábito del radioyente. Según la tipología de Bruneau podemos clasificar al silencio en dos categorías:

  • Silencio psicolingüístico: Puede a su vez ser rápido o de duración débil o lento o de larga duración. El silencio rápido se asocia al desarrollo lineal del material lingüístico que expresamos con la palabra, inferior a dos segundos y frecuente, unido a las vacilaciones sintácticas o gramaticales. El silencio lento se identifica con los procesos semánticos de desciframiento del mensaje , con la interpretación y reflexión de éste. 
  • Silencio interactivo: Se refiere a pausas intencionadas en cualquier interacción verbal comunicativa. Va unido a relaciones afectivas o busca una intencionalidad.
Pionero en el empleo del silencio en nuestro país fue el periodista Jesús Quintero en los años 80. Tras la respuesta preparada de antemano del entrevistado, Quintero permanecía en silencio , lo que creaba una notable incomodidad en el invitado que parecía sentir que su respuesta había sido insuficiente. De esta manera acababa respondiendo mucho más de lo que pretendía en un principio. Resultaba también fundamental este empleo en el ritmo general del programa, muy pausado y acorde a su hora de emisión, pasada la medianoche.


CONCLUSIÓN

Pese a la opinión que pueda tenerse, tal y como hemos mostrado, la radio es algo más que un mero vehículo de la palabra hablada. Una transmisión de un diálogo natural no supone lenguaje radiofónico pues, como hemos visto, son muchos los elementos y factores que entran en juego en el lenguaje radiofónico y es el correcto empleo de estos elementos que forman el código radiofónico lo que posibilita la comprensión completa del mensaje. Al igual que otros medios de comunicación como el cine, la radio ha desarrollado con el paso de los años un lenguaje de comunicación propio y específico, que puede compartir algún aspecto con muchos otros, pero que fundamentalmente es característico de este medio. Así , aquel profesional que desee ser un gran comunicador en radio deberá conocer perfectamente cada unos de los elementos que componen su lenguaje y las distintas yuxtaposiciones que se dan entre ellos . 




miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Qué es FM y AM?


FM


En telecomunicaciones, la frecuencia modulada (FM) ó la modulación de frecuencia transmite información a través de una onda portadora variando su frecuencia (contrastando está con la amplitud modulada o modulacion de amplitud (AM), en donde la amplitud de la onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante). En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la onda es directamente proporcional al valor instantáneo de la señal de entrada. Datos digitales pueden ser enviados por el desplazamiento de la onda de frecuencia entre un conjunto de valores discretos, una técnica conocida como modulación p0or desplazamiento de frecuencia.
La frecuencia modulada es usada comúnmente en las radiofrecuencias de muy alta frecuencia por la alta fidelidad de la radiodifusión de la música y el habla. El sonido de la televisión analógica también es difundido por medio de FM. Un formulario de banda estrecha se utiliza para comunicaciones de voz en la radio comercial y en las configuraciones de aficionados. El tipo usado en la radiodifusión FM es generalmente llamado amplia-FM o W-FM (de la siglas en inglés "Wide-FM"). En la radio de dos vías, la banda estrecha ó N-FM (de la siglas en inglés"Narrow-FM") es utilizada para ahorrar banda estrecha. Además, se utilizar para enviar señales al espacio.
La frecuencia modulada también se utiliza en las frecuencias intermedias de la mayoría de los sistemas de vídeo analógico, incluyendo VHS, para registrar la luminancia (blanco y negro) de la señal de video. La frecuencia modulada es el único método factible para la grabación de video y para recuperar de la cinta magnética sin la distorsión extrema, como las señales de vídeo con una gran variedad de componentes de frecuencia - de unos pocos hercios a varios megahercios, siendo también demasiado amplia para trabajar con equalisers con la deuda al ruido electrónico debajo de -60 dB. La FM también mantiene la cinta en el nivel de saturación, y, por tanto, actúa como una forma de reducción de ruido del audio, y un simple corrector puede enmascarar variaciones en la salida de la reproducción, y que la captura del efecto de FM elimina a través de impresión y pre-eco. Un piloto de tono continuo, si se añade a la señal - que se hizo en V2000 y muchos formatos de alta banda- puede mantener el temblor mecánico bajo control y ayudar al tiempo de corrección.
La frecuencia modulada también se utiliza en las frecuencias de audio para sintetizar sonido. Está técnica, conocida como síntesis FM, fue popularizada a principios de los sintetizadores digitales y se convirtió en una característica estándar para varias generaciones de tarjetas de sonido de computadoras personales.


AM


Amplitud modulada (AM) o modulación de amplitud es un tipo de modulación no lineal que consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir. La modulación de amplitud es equivalente a la modulación en doble banda lateral con reinserción de portadora

Aplicaciones tecnológicas de la AM

Una gran ventaja de AM es que su demodulación es muy simple y, por consiguiente, los receptores son sencillos y baratos; un ejemplo de ésto es la radio a galena. En contrapartida, otras modulaciones como la modulación por Banda lateral única o la Doble Banda Lateral son más eficientes en ancho de banda o potencia pero los receptores y transmisores son más caros y difíciles de construir.
La AM es usada en la radiofonía, en las ondas medias, ondas cortas, e incluso en la VHF: es utilizada en las comunicaciones radiales entre los aviones y las torres de control de los aeropuertos.




miércoles, 12 de octubre de 2011

La radio en el Titanic y la compañía Marconi en Tenerife

La emisora de radio del Titanic recibió en enero de 1912 el indicativo oficial de MCU, pero unos días después se comprobó que MCU era un indicativo ya asignado al buque YALE de los EE.UU. por lo que fué cambiado a MGY. Los indicativos entonces comenzaban por la letra de la emisora de radio que se montaría a bordo. M=Marconi (T=Telefunken). La segunda letra era para el país del barco: G=Inglaterra, F=Francia etc.

2 de abril de 1912

Se sube a bordo del Titanic la emisora Marconi. Consistía en un doble transmisor y un doble receptor todo instalado como un equipo único.

El transmisor principal era una estacion de telegrafía a rotor multichipas capaz de entregar 5 KW en antena. El segundo transmisor era para emergencias. Funcionaba a batería y con un inductor de 25 cm de diámetro (10") podía dar 1.5 KW.

El receptor principal era un moderno Marconi a detección magnética y escucha por auriculares. El receptor de reserva era un modelo más antiguo con detección por cohesor de Branly y registro en cinta de papel.


La antena fue diseñada por Marconi: Una antena vertical en "T" de 1/4 de onda con carga superior, para una frecuencia de 700 KHz que mediante un acoplador inductivo podía trabajar desde 500 KHz (Frecuencia para contactos barco-tierra y CQD/SOS desde 1908.


Esquema detallado de la emisora del Titanic
En su realización práctica el bajante de la antena, en vez de conectarse en el centro del tramo horizontal se conectó a 1/3 de su longitud, en dirección a la proa, por lo que la antena funcionaba también como una Windom para 580 KHz y en todo caso, con el inductor de acoplamiento, de forma óptima en la frecuencia de 500 KHz citada.)

El día 2 por la mañana, el Titanic, desde Belfast, se hace a la mar para hacer sus pruebas de navegación. Los telegrafistas Phillips y Bride se dedican a dejar instalada la estación de radio en la denominada "Sala Marconi Sin Hilos" (Marconi Wireless Room) y por la tarde se hacen contactos locales, a baja potencia, para iniciar los ajustes de la antena, transmisores y receptores. Las pruebas de mar son tan satisfactorias que sin volver a Belfast el barco toma rumbo a Southampton.

El dia 3 por la mañana se terminan los ajustes de la estación y al llegar la tarde se hace una prueba a plena potencia. "V V V CQ DE MGY". (Transmisión de prueba, llamada general del buque Titanic).

A esta primera llamada contesta la Estación Radiotelegráfica de Tenerife. La distancia alcanzada era de 2000 millas náuticas (unos 3700 Km.).

Se hizo otra llamada y contestó Port Said (3000 millas, unos 5.500 Km). Eso confirma a los radiotelegrafistas que la estación de radio del Titanic está a punto y pueden comenzar la travesía del Atlántico, puesto que podrán estar comunicados con radios costeras a un lado u otro del mismo.

Harold Bride en una Sala Marconi parecida a la del Titanic

Lo importante aquí es que el primer comunicado del Titanic fué con la estación costera "Tenerife Radio" y por tanto esta estación fué la estación madrina del buque.




Curiosidades

Es poco conocido el tema de la frecuencia en que se hicieron los comunicados del Titanic. Todo apunta a que se trabajó exclusivamente la frecuencia de 500 KHz. Veremos por qué.


John Phillips y Harold Bride, radiotelegrafistas del Titanic
El día 12 por la noche se estropea la estación de radio. Una avería en los circuitos electricos inutiliza TODA la estación. Eso obliga a Phillips y Bride a tratar de localizar la avería el resto de la noche del día 12, todo el día 13 y la mañana del domingo, dia 14, hasta pasado el mediodía (13:40), en que consiguen repararla.

Tienen todavía que pasar unos 200 mensajes esa tarde (en total, cuando sucedió el choque con el Iceberg, el Titanic había enviado 250 telegramas de sus pasajeros). La frecuencia para trabajar barco-costa y mensajes de socorro era, desde 1908, la de 500 KHz.

40 minutos antes del choque con el Iceberg, el Titanic, que está comunicando con Cabo Race, es interferido por unas fuertes señales. El buque Californian está "charlando" desenfadadamente con el buque alemán "Frankfurt" y le comenta: "Te digo, viejo, que estamos parados por el hielo".

Es simplemente un comentario. No da su posición geográfica ni de que se trata de un aviso. En aquella época dos compañías se disputaban el uso de la radio en buques. De un lado Marconi y del otro Telefunken. Estaba mal visto por las empresas que los operadores de una compañía pasasen tráficos a la otra. Esto, y el ser interferido fuertemente, hace que que el Titanic replique: "Corten y suban frecuencia. Estoy ocupado con Cabo Race".

Esta frase indica que el Titanic usaba, correctamente, la parte baja de la frecuencia (500 KHz) para su contacto con las radios costeras, y al ser interferido les manda "subir" (ir a la zona de los 700 KHz) para que usen la frecuencia de comunicaciones barco-barco.

El operador del Californian apagó su estación, pero el del Frankfurt, novato y terriblemente malo (dicho por el propio superviviente Bride) continuó en la frecuencia. Phillips comenta a Cabo Race: "Perdona, repite. Te estaban machacando".

Cuando choca con el Iceberg y emite los CQD y posteriormente los SOS, 40 minutos después del accidente, el barco Frankfurt continúa machaconamente preguntando "¿que pasa?" (¡no se enteraba!) por lo que el ya casi hundido Titanic le dice "Es usted un imbécil. Manténgase alejado. No intervenga".

Tenerife Radio

La Estacion Radiotelegráfica de Tenerife, donde se recibió el primer mensaje del Titanic, fue instalada en Santa Cruz de Tenerife, en un lugar situado junto al mar. Consistía en 4 torres de 75 metros de altura, (que dieron nombre al barrio, hoy conocido como "Barrio de Cuatro Torres").


Esquema de montaje de la antena de la Estación Radiotelegráfica de Tenerife

El montaje de la estación se inició el 14 de mayo de 1909 instalando la primera torre; el 12 de octubre de 1909 se instaló la última. Los trabajos de instalación de los aparatos de radiotelegrafía se prolongaron durante todo el año de 1910 y el 2 de junio de 1911 la estación de radio queda definitivamente conectada con el Centro de Telégrafos de la capital.


Estas cuatro antenas (dibujadas sobre una foto anterior a la instalación de las mismas) recibieron el primer mensaje del Titanic cuando, terminadas las pruebas de mar, se dirigía desde Belfast a Southampton.

Posteriormente, en los años 30, la Estación Radiocostera de Tenerife, "Tenerife Radio", se ubica en Geneto, La Laguna, en los terrenos aún conocidos por "Finca de Telegrafos", antiguo "campo del Telégrafo"

Para los más curiosos, aquí les dejamos unos videos sobre la radio en el Titanic y una ruta guiada por la réplica de la sala "sin hilos" de Marconi en el buque:

La radio en el Titanic


Sala Marconi "sin hilos" en el Titanic